Son bastantes las asociaciones de pescadores que cohabitan en el principado de Asturias, algunas con gran tradición y peso en la administración y otras más jóvenes, pero con ideas claras de lo que quieren hacer por y para el beneficio de nuestros ríos.
Creo que es una equivocación muy grave, que un colectivo de este tipo se cree para defender solo a los pescadores o a determinadas modalidades de pesca, cuando lo primordial es, aunque sea por simple egoísmo, defender los medios fluviales y acuáticos y por ende a los habitantes de estos, ya que sin peces no sé qué íbamos a pescar. Por eso hoy quiero hablar sobre la Asociación de Pescadores EL Banzao, de Tineo, a la que pertenezco desde su fundación y que creo que se merece una mención especial por su labor.
Otero,28/04/2015
Imágenes cedidas por la Asociación de Pescadores el Banzao
Asociacion de pescadores el Banzao
Un poco de historia.
La Asociación, da sus primeros pasos en Agosto de 2003, realizando una serie de reuniones entre aficionados a la pesca con serias inquietudes ante la situación de los ríos del concejo. Así, el 14 de Noviembre de 2003, en una asamblea realizada en la Casa de Cultura de Tineo, se funda oficialmente y que se inscribe en el Registro de Asociaciones del Principado de Asturias, el 5 de Enero de 2005.
De los 47 socios que formalizaron el comienzo del colectivo en el año 2003, se ha pasado en la actualidad a ser unos 750. Cifra que cada año se va incrementando gracias a una gran labor y sobre todo a la gestión del Coto de Pesca Intensiva de El Arenero.
Este es un factor muy importante ya que el crecimiento de la masa social de “El Banzao” es una constante y que marca la importancia como entidad asociativa. Sin duda alguna, es el colectivo que más proyectos de todo tipo, realiza en beneficio de los ríos en toda Asturias, tanto desde el punto de vista ambiental, como cultural y sobre todo social. Aunque en sus comienzos se tenía como, campo de acción los ríos de Tineo, poco a poco se han desarrollado otros proyectos comarcales y colaboraciones en programas nacionales e internacionales.
A pesar de que la mayor parte de la masa social y de la junta directiva son pescadores tradicionales, no mantienen una actitud beligerante como es el caso de otras asociaciones con temas como la pesca sin muerte y tiene claro que hace falta una normativa acorde con los recursos si queremos disfrutar de nuestra afición durante mucho más años.
Actividades de la Asociación el Banzao
Son muchas las actividades que lleva a cabo el colectivo, a destacar su labor en la limpieza y recuperación de los cauces, atraves del proyecto “Escuadras fluviales” que este año llegara a su VII edición y con el que los voluntarios de la asociación han retirado toneladas de basura de nuestros ríos.
Todo esto no ha caído en saco roto y se han hecho acreedores de diversos premios y menciones de toda índole, a destacar. “El premio Garrigues Medioambiente. Premio a la más brillante iniciativa ambiental”, en la edición de 2004 y el premio “Ecomed- Ciudad Sostenible” en similar categoría en el año 2005.
En el año 2007, por el proyecto de Recuperación Integral de la Laguna de El Arenero, el premio “Ecocity – Ciudad Sostenible”, el año 2010 ,el Premio CONAMA a la sostenibilidad .Durante el año 2011, este mismo proyecto, fue presentado al noveno concurso internacional de buenas prácticas de Naciones Unidas, obteniendo la clasificación BEST. Así el Ministerio de Fomento, ha incluido este proyecto en el Catálogo de Buenas Prácticas de la entidad.
Tras siete años de lucha, en el 2013, fue por fin “ascendida” al rango de colaboradora en materia de pesca fluvial del principado de Asturias, gracias a la persistencia del colectivo y en colaboración con los compañeros de la Asociación de Fuentes del Narcea, con los que se comparte su centro de alevinaje, premisa esta imprescindible para alcanzar este rango en Asturias.
Aunque por desgracia los proyectos presentados de momento no cuentan con el beneplácito de los que mandan. Por poner un ejemplo más que sangrante, este año se solicitó un número de huevas de salmón con la intención de colocarlas en incubadores Jordan- Scotty, de contrastada efectividad, para que nacieran en libertad en el único cauce de la cuenca del Narcea factible para su desarrollo, además del rio Pigüeña, el conocido como rio Lleiroso.
La intención era colocarlos bastante arriba ya que no hay obstáculos que les impidieran su posterior descenso, y estaría, a salvo de la presencia de cormoranes y demás “pescadores” .Después, hacer un estudio en tiempo y forma de los resultados y ver si sería una alternativa a las repoblaciones masivas de alevines que parece ser la única acción que se sabe llevar a cabo por parte de quienes administran este recurso. La contestación, un “NO” rotundo, ¿los motivos a esta negativa?…no sé por qué, pero me da a mí que es por miedo a que funcione…
El coto de “El Arenero”
El principal activo con que cuenta la asociación y sus miembros es sin duda el coto intensivo de El Arenero.
Se trata de una antigua cantera para la extracción de áridos situada en las inmediaciones del pueblo del Crucero, abandonada hacia años y que tras mucho trabajo quedo convertida en uno de los lugares más visitados del Concejo. Con un entorno muy agradable y que permite practicar la pesca a cualquier modalidad durante los 365 días del año. Hay posibilidad de alquilar equipos y de adquirir cebos, señuelos etc. También cuenta con dos puestos de pesca y accesos habilitados para minusválidos.
Este enclave es el centro varias actividades de carácter social, visitas de distintos colectivos (colegios, ancianos etc.).
En el mes de octubre, se celebra “La Semana de la Pesca y el Medioambiente” que este año llegara a su IX edición a la que pone colofón una competición nacional de pesca a mosca con algunas de las mejores cañas del panorama nacional, David Arcay, Matilla, etc., en la que prima el buen ambiente más que el resultado final.
About Author
Related Articles
Write a Comment
Only registered users can comment.